Revista académica Piedra de Agua N° 31 rescata investigaciones de estudiantes

18 de noviembre de 2023

Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) presentó el N°31 de la revista académica cultural “Piedra de agua”. En la actividad destacó la participación de las estudiantes de secundaria; Edith Nayeli Olguera Mamani y Darling Pereira Bellido, quienes escribieron un artículo en el que rescatan la historia de su unidad educativa, Copacabana.

La presentación inició con las palabras de bienvenida del presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez, en su discurso destacó la participación de jóvenes promesas en el campo de la investigación.

“Pondero mucho el esfuerzo de estas dos jóvenes estudiantes que participaron en una convocatoria que lanzó exitosamente Casa Nacional de Moneda, ellas son ganadoras de ese concurso, muchas felicidades”, agregó.

Oporto además resaltó la participación del literato y ensayista Mario Araujo Subieta, cuyo artículo titulado: “Breve reseña de una crónica sobre la máquina de vapor de Melgarejo en la Casa de Moneda de Potosí” cuenta la historia de la llegada de la maquinaria a vapor adquirida para la acuñación de la Casa Nacional de Moneda durante el gobierno de Mariano Melgarejo.

“Leer a Mario Araujo es un ejercicio que reconforta, nos traslada a otra época, escrita con maestría, que sólo él la sabe usar”, manifestó.

A continuación describió los artículos que integran esta edición, destacando los aportes de Damir Galaz Mandacovic y Edgardo Civallero, desde Iquique, Chile E islas Galápagos, Ecuador, respectivamente.

La presentación de la revista continuó con las palabras del licenciado y Master en Filosofía y Letras, de la Pontificia Universidad de Chile, Óscar Gracia Landaeta, quién se refirió a su artículo titulado; “Potosí y su plata: mentalidad criolla, colonialismo e identidad colectiva entorno a la Casa de la Moneda”, escrito junto al investigador Franz Rodrigo Mita Molina.

*El influjo de la imprenta, es el punto que no se prueba, porque un estudio prueba que la primera imprenta que llega al territorio, en la Audiencia de Charcas en 1823, lo cual quiere decir que no cumple básicamente ningún rol, ya había un proceso de emancipación que estaba ampliamente desarrollado. Entonces para ser que en este elemento, discurso la posibilidad de la conformación de una identidad nacional, previa a la existencia del Estado, es decir, es el que logra construir este núcleo de identidad que posteriormente vamos a llamar, Bolivia”, resaltó.

El investigador y archivista potosino, José Antonio Fuertes fue el siguiente expositor, sus palabras estuvieron dedicadas al estudio de la moneda colonial, que tuvo gran relevancia en Potosí, América y España y que fueron acuñadas en las cecas de hispanoamérica desde 1732 hasta 1772.

“La moneda de tipo columnario, no llegaría a la Ceca de Potosí, hasta el reinado de Carlos III. En otras casas de moneda de América, se acuñaron columnarios durante los reinados de Felipe V (México) y de Fernando VII (Lima)”, agregó.

Para culminar las ponencias que forman parte de la revista académica y cultural “Piedra de agua”, las estudiantes de secundaria de la unidad educativa Copacabana, Edith Nayeli Olguera Mamani y Darling Pereira Bellido explicaron cómo fue el proceso que siguieron para realizar su artículo.

“Escribimos sobre nuestra Unidad Educativa porque no disponíamos de una historia oficial, entonces lo que hicimos fue construir la historia con entrevistas, pero, sobre todo, de dos personas importantes, Primitiva Flores y Lidia Rivera”, resaltó Olguera.

“Una de las cosas que nos impresionó fue la historia de la infraestructura de nuestro colegio, tiene mucha historia”, manifestó Pereira.

El acto culminó con el comentario de la investigadora, docente universitaria y miembro de la organización feminista “Mujer de Plata” Eveline Callapino.

La investigadora resaltó que un aspecto digno de destacar, de la revista, es la importancia de la Casa Nacional de Moneda, no solamente como patrimonio artístico, sino como ejemplo de una historia global conectada.

“Es decir, no solamente como un centro de acuñación, sino como un actor decisivo en la conformación de los espacios económicos sociales y culturales. Hace ya 40 años, Carlos Sempat Assadurian demostró que la conformación del espacio económico andino tuvo como gran epicentro la ciudad de Potosí y la industria minera generada en torno al Cerro Rico”, manifestó.

Callapino manifestó que hay mucho material que investigar sobre Potosí e invitó a los interesados, a seguir escribiendo sobre la Villa Imperial.

“Espero que progresivamente haya una renovación de la historia de Potosí para mostrar sus complejidades, diversidades y la riqueza de las experiencias humanas que han discurrido en su suelo”, resaltó.

Su intervención culminó con un poema del dramaturgo y narrador Bertolt Brecht titulado “Preguntas de un obrero que lee”, en el que subrayó la frase *tantas historias, tantas preguntas*.

“Creo que esa frase la podríamos plasmar en la construcción de la historia de nuestro Potosí, para poder repensarnos como sociedad y considerar ciertos actores, ciertos silencios que todavía están con estos vacíos historiográficos”, añadió.