PRESENTAN OBRA QUE EXPLORA LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL ACCESO LIBRE A LA INFORMACIÓN Y A LOS ARCHIVOS
FCBCB / La Paz, Junio de 2025
En conmemoración del Día Internacional de los Archivos, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) presentará el 9 de junio a las 19:00 horas, en las instalaciones del Museo Fernando Montes, el libro Declaraciones de principios y códigos de ética de los archivistas 1961-2021, escrito por el presidente de la entidad cultural, Luis Oporto Ordóñez. El texto recupera leyes, normas, reglamentos y procesos que reconocen la existencia del derecho de acceso a la información y que garantizan su protección.
En el libro, el autor analiza el largo itinerario que han seguido los archivistas organizados para dotarse de instrumentos normativos que respaldan su trabajo y les permiten desenvolver sus labores en el marco de la imparcialidad, transparencia, publicidad y vocación de servicio a la sociedad.
La publicación está dividida en dos partes. En la primera, se establece el largo camino para el reconocimiento del derecho internacional de acceso a la información, alcanzado a través de convenciones internacionales y regionales que han culminado en la promulgación de una sólida normativa, esencialmente archivística. En la segunda parte, se analiza el proceso de acceso a la información pública en los archivos bolivianos, a través de una revisión histórica de los dos métodos de acceso a la información, que son el derecho de petición y el acceso libre a la información. Además, se analiza el servicio de los archivos, que expresa la finalidad de los archivos.
La obra se constituye así en un pilar fundamental para los archivistas bolivianos, tanto los que se han formado como los profesionales en las casas superiores de estudios, como los trabajadores y trabajadoras de los archivos en Bolivia que apoyan en el servicio de documentos públicos. Incluye el texto completo de la “Declaración de principios del archivista boliviano”, redactada en 1982 por Gunnar Mendoza Loza, considerado “Maestro de la Archivística Boliviana”.
El prólogo fue escrito por una eminencia en el ámbito de la archivología, Anna Szlejcher, Coordinadora General del Grupo de Expertos Red Iberoamericana de Enseñanza Archivística Universitaria de la Asociación Latinoamericana de Archivos, quien destaca que el libro “indaga en un momento clave en el devenir archivístico de Bolivia, cuando el acceso a la información comenzó a configurarse y delinearse en la esfera legislativa internacional y nacional”.
Szlejcher apunta que los códigos y declaraciones citados en el mencionado libro han sido cruciales para definir el rol del archivista en Bolivia. “En ellos se establece un conjunto de principios universales y nacionales que ahora rigen la profesión – como la imparcialidad, la confidencialidad, la preservación, el acceso y la autenticidad; principios que han brindado una identidad clara y unificada a los profesionales del campo archivístico”.
Al culminar su intervención en el prólogo, Szlejcher resume la importancia del libro para quienes resguardan la memoria documental en el país. “Estamos, en suma, frente a un texto original y sugerente de lectura ineludible para todos los involucrados en su crucial misión de salvaguardar la memoria y el patrimonio documental de Bolivia”, rescata la archivista argentina.
El Día Internacional de los Archivos tiene sus antecedentes durante el Congreso Internacional de Archivos celebrado en Viena en 2004. En ese entonces, más de dos mil asistentes solicitaron a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la creación de un Día Internacional. La elección de esta fecha obedece a que el 9 de junio de 1948, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estableció la creación del Consejo Internacional de Archivos, con el objetivo de promover la protección y conservación del patrimonio documental. La fecha se festejó, por primera vez, el 9 de junio de 2008; desde entonces, la comunidad internacional se ha ido uniendo a la celebración, como lo hace el país ahora con la publicación de este importante libro.
Sobre el autor
Luis Oporto Ordóñez es licenciado en Historia por la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia), ha realizado el curso de Administración de Archivos, impartido en la Escuela Nacional de Documentalistas de Madrid (España). Es Magister Scientiarum en Historias Andinas y Amazónicas y cursa el Doctorado en Investigación Transdisciplinar. Es docente titular de Archivística de la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. Ha sido investigador visitante en Smithsonian Institution (Washington, EE.UU.) y el Musée de I’ Homme (París, Francia). Fue miembro y presidente del Comité Regional del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (MoWLAC). Es autor de Guardianes de la memoria. Diccionario biográfico de archivistas de Bolivia (2016), Acceso a la información pública, archivos y biblioteca en la Constitución Política del Estado (2009), Legislación archivística boliviana (2007) e Historia de la archivística boliviana (2006).