PROYECTO AMPLÍA EL RECORRIDO TURÍSTICO DE LA PIRÁMIDE DE AKAPANA
FCBCB / La Paz, Mayo de 2025
El emblemático sitio arqueológico de Tiwanaku fue testigo de la inauguración del “Proyecto de excavaciones arqueológicas para la estabilización de las plataformas, apertura de corredores de viento y evacuación de aguas pluviales en la pirámide de Akapana”. La obra se realizará con recursos propios del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), entidad dependiente del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.
El acto inició con una ceremonia ritual a cargo del maestro amauta, Clemente Ticona, a la Wak’a de Akapana. Este sitio es considerado por sus ancestros como una corporalidad viva, un escenario central en el que se recreaba el orden cotidiano, ritual, social y cosmológico. Por ello, el acto ritual se llevó a cabo con mucha solemnidad e interactuaron todas las autoridades invitadas, como el presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), Luis Oporto Ordóñez; el jefe nacional de Gestión Cultural, David Aruquipa Pérez; el alcalde del Municipio de Tiahuanacu, Flavio Eudaldo Merlo Maydana; el Jach’a Mallku Ejecutivo Cantonal, Juan Ronal Rodríguez; los representantes de las cuatro subcentrales: Germán Domingo Quispe Lliulli (subcentral zona este), Pedro Mayta (subcentral zona centro), Patricio Calle Mamani (subcentral zona oeste) y Mario Nelguardo Mamani (subcentral zona norte); el presidente de la Federación de Juntas Vecinales, Valentín Puña; la diputada, Gloria Magdalena Callisaya; la Agregada de la Embajada de India, Lhilhing Sithou, la Representante de la Embajada de Francia, Sophie Kalanquin y delegados de empresas de turismo.
El presidente de la FC-BCB, en la ceremonia ritual, manifestó sus buenos deseos para el proyecto que consagrará a Tiwanaku como un sitio arqueológico de referencia en el país y el mundo. Además, destacó el trabajo del CIAAAT por rescatar, preservar y resguardar la memoria viva de Tiwanaku.
El director del proyecto, Rogel Cosio, explicó que la obra inició en 2023 y consiste en identificar, registrar, caracterizar y conservar los contextos arqueológicos y arquitectónicos en los distintos sectores de la pirámide de Akapana, donde se dispondrán los trabajos de estabilización de las plataformas, apertura de corredores de viento y evacuación de aguas pluviales.
Entre los invitados también se encontró el escritor José Luis Paz, autor del libro La Pirámide de Akapana como Wak’a, quien resaltó que el sitio ceremonial es la estructura más grande de Tiwanaku.
El acontecimiento fue amenizado por la tradicional danza de la Moseñada, a cargo del personal del CIAAT. El baile está relacionado con el florecimiento de los productos sembrados y la alegría campesina por los frutos de la primera cosecha.
El alcalde del municipio, a su turno de alocución, manifestó su emoción por la inauguración del proyecto y afirmó que esto traerá más turistas para el municipio. “Sigamos trabajando, tenemos que valorar Tiwanaku, es la mayor reserva arqueológica. Aquí la energía vive y vivirá de manera eterna”, agregó.
Al culminar la actividad, el director del CIAAT, Gonzalo Choque, agradeció la presencia de la población de Tiwanaku, autoridades gubernamentales, representantes de embajadas y medios de comunicación. Afirmó que el proyecto pretende conservar la Pirámide de Akapana para que el mundo contemple la majestuosidad del complejo arqueológico.
La localidad de Tihuanacu se encuentra ubicada en pleno altiplano, provincia Ingavi a unos 70 km de la ciudad de La Paz. Está rodeada de montes, paja brava, kiswaras, keñuas y otras plantas típicas de los Andes. Su población se dedica, en su mayoría, a la agricultura; sin embargo, una buena parte también realiza artesanías. Las mujeres y hombres herederos de la mística cultura se retiraron del centro ceremonial al ritmo de la moseñada e invitaron a las autoridades a ser parte del festejo.