Exposición sobre Tata Illimani rinde homenaje a la ciudad maravillosa

Julio de 2024

El imponente Illimani, musa consentida de pintores, escritores y músicos es la temática central de la exposición Mitos y Leyendas del consagrado artista plástico Jhonny Quino. La muestra que es un homenaje a la ciudad de La Paz y a su fiel protector, se la puede visitar en la Casa de la Cultura Franz Tamayo, salón Arturo Borda hasta el 24 de julio.

El símbolo más representativo de la ciudad de La Paz, es el Illimani, el guardian de quienes habitamos y nacimos en esta tierra tiene varios nombres, pero también mitos y leyendas sobre su origen. La conexión del apu (espíritu protector) con los habitantes de la ciudad llamó la atención al artista y expresó ese vínculo en sus pinturas.

Sus obras muestran al Illimani como protector, guía y acompañante de hombres, mujeres y hasta de otros elementos andinos, como los chullpares, a esos cuadros lo acompañan lienzos de su trabajo habitual y a lo que se dedica, con regularidad, la figura humana. En ellos, se muestra la lucha del hombre con su propio ego, la vanidad, el tiempo y la futilidad de lo material.

En la inauguración de la exposición estuvieron presentes destacadas personalidades del ámbito cultural como el presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Luis Oporto Ordóñez, el Consejero de Administración Guido Arze, el director general Pavel Pérez Armata, la directora del Museo Nacional de Arte (MNA) Claribel Arandia, el jefe nacional de Gestión Cultural David Aruquipa, el secretario municipal de Culturas de La Paz Américo Gemio, entre otras personalidades.

El evento inició con las palabras de la directora del MNA, quien destacó la trayectoria del artista y su noble labor como docente en la Universidad Pública de El Alto. Sobre la exposición manifestó que su trabajo se decanta en las márgenes del color, mismo que reta sin miedo y aplica gamas de quebrados con bastante astucia.

“En esta oportunidad nos regala un pantallazo desde lo onírico hasta una visión surrealista desde el Tata Illimani conjugada con cuerpos que nos recuerdan los bordes, los caminos sin recorrer, los márgenes de la imaginación, sin olvidar su llamado al origen de la vida, el Tata Inti que día a día nos ve nacer”, expresa en el catálogo de la exposición.

A su turno, el Consejero de Administración, Guido Arze recordó al Illimani de Arturo Borda, a los Kjarkas y su Chuquiagomarka, lo que demuestra el sentir y respeto que tienen los artistas a esa montaña sagrada.

“Ese Illimani que flota, que vuela mostrando sus raíces que nacen de la piedra me sacudió enormemente, espero que lo descubran al ver sus cuadros, esos cuadros con redondeses absolutamente impresionantes, ese manejo del color, de la profundidad y del sentir, en cada cuadro hay un sentir, ese sentir que tienen que descrubrir dentro de cada uno viendo esta obra magnífica. Lo conoci hace cuatro años, descubrí que es un hombre muy sensible y cada día que charlo con él sigo descubriendo esa sensibilidad que me demuestran hoy sus obras, les invito a conocer a Jhonny Quino a través de su trabajo”, agregó.

El acto continuó con las palabras del artista, quien agradeció a quienes se dieron cita en su exposición, al municipio por brindarle el espacio, a sus estudiantes y compañeras y compañeros de trabajo. En su discurso de inauguración recordó la leyenda del majestuoso Illimani.

“Cuenta la historia que el hijo de Huiracocha, Illi conoció a María, la hija desterrada por su propio padre, el temible Furia Keschua. La jovencita disfrutaba mucho cantar lo que enamoró a Illi, pero existía uuna rivalidad entre ambas familias que hacía que su relación sea imposible. Pese a las adversidades Illi, inspirado por el cantar de su amada decidió casarse con ella contra de todos. El día de la boda, los habitantes del valle fueron testigos del levantamiento de un inmenso nevado, blanco e imponente, que se erigió sobre la ciudad mientras la hermosa Mana desaparecía sin dejar rastros. Mana se habia convertido en el inmeso nevado, su nieve es símbolo del vestido blanco. Ante la pena Huiracocha decidió convertir a su hijo en la brisa de la cumbre de su amada, así quedaron juntos por toda la eternidad”, relató Quino.

La inauguración de la muestra concluyó con las palabras del secretario de Culturas del municipio paceño, en su alocución resaltó el trabajo de Quino y su forma de mostrar al icónico Illimani.

Sobre el autor

Jhonny Quino Choque nació el 4 de enero de 1964, en la provincia Omasuyos Achacachi, es licenciado en Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), realizó un curso de posgrado en Educación Superior. Es docente en la carrera de Artes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), también formó a jóvenes estudiantes en la Escuela Municipal de Artes (EMDA) en la ciudad de El Alto.Actualmente es miembro del Consejo de Administración de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Entre sus obras más destacadas se encuentra los murales El Tesoro en el Proceso de Cambio, que se encuentra ubicada en el hall del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dignidad, Libertad y Justicia, ubicada en la Plaza Villarroel, en el espacio Pipiripi y en varias Unidades Educativas. Desde el año 1998 a la fecha, participó en más de 42 exposiciones a nivel nacional e internacional, también es autor del libro El cóndor Tiwanacota.Simbología en el arte (2016).