EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA CAPTURA LA ESENCIA DE LAS TRADICIONES DE LA FESTIVIDAD DE SANTA VERA CRUZ TATALA
La Paz / Mayo de 2025
En el marco de las actividades itinerantes 2025, el Centro de la Revolución Cultural (CRC), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), junto a la Dirección Departamental de Culturas y Turismo de Cochabamba, inauguraron la muestra fotográfica La promesa de la vida: Fiesta del Señor de Santa Vera Cruz Tatala, de los fotógrafos documentalistas Gabriela Villanueva Arano y Pedro Javier Laguna Vacaflor.
La actividad forma parte del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional suscrito entre la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, firmado en la gestión 2021.
En Cochabamba Bolivia, la Fiesta de Santa Vera Cruz, también conocida como Fiesta de Santa Vera Cruz Tatala, Fiesta de Santa Veracruz, Fiesta de Santa Velacruz o Fiesta del Tatalita Tatala, es una celebración religiosa y cultural con más de 500 años de tradición, conocida por su fuerte conexión con la fertilidad.
Considerado la segunda festividad más importante de Cochabamba después de Urkupiña, del 1 al 4 de mayo, en el Kilómetro 7 de la avenida Petrolera camino a Valle Hermoso, se desarrolla este encuentro lleno de sincretismos. En ella, los devotos forman una extensa fila para acercarse al altar del Tatita, donde rezan por la bendición de sus pedidos. A los pies de la imagen, muchos fieles oran, agradecen o solicitan favores. También existe una fila especial que está destinada a las mujeres o parejas que desean concebir, quienes esperan recibir ese milagro ofrendando un muñeco que es dejado en el altar. Por ello, el santo de Santa Vera Cruz Tatala es conocido como el santo de la fertilidad.
La música es algo muy característico en la festividad, mujeres y hombres cantan las tradicionales coplas que acompañan a los miles de devotos que llegan hasta el santuario. “Santa Vera Cruz Tatala waway waway nillawanqni chay wawayqui chayamoni imatataj dotawanqui”, es cantado en diferentes tonos por mujeres que acompañadas del acordeón de los hombres zapatean para que la tierra se abra y sea buen año de fertilidad.
A través de veintiséis fotografías Villanueva y Laguna nos sumergirán en el mundo de las wakas, la Cruz del Sur y los simbolismos que se encuentran en Santa Vera Cruz Tatala.
Para poder llegar a gran parte del público cochabambino, se realizarán dos exposiciones. La primera que se inauguró este 28 de mayo y estará en la Parroquia Santa Vera Cruz hasta el domingo 1 de junio, en el Kilómetro 7 de la avenida Petrolera.
La siguiente exposición se realizará el 5 de junio a las 19:00 horas, en las salas de la Casa Departamental de las Culturas, ubicada en la Plaza 14 de Septiembre. Ambas exposiciones son de ingreso libre.
Sobre los fotógrafos:
Gabriela Villanueva Arano : Bióloga de profesión, trabaja en la gestión de áreas protegidas y con pueblos indígenas en el norte del departamento de La Paz y Pando. Hace algunos años, ha incorporado la fotografía como una herramienta de divulgación y conservación, permitiendo que personas que, por diversas razones, no pueden acceder a estos territorios, conozcan su riqueza natural a través de sus imágenes. Su trabajo busca acercar la biodiversidad y los paisajes de estas regiones a un público más amplio, promoviendo la valoración y protección del patrimonio natural.
Pedro Javier Laguna Vacaflor : Sus fotografías pueden ser catalogadas de oportunas, creativas e intrépidas. A través de su vocación de fotoperiodista propone una narrativa visual conectada a la realidad social y a la riqueza de la diversidad cultural. Nacido en La Paz, su formación en la fotografía es autodidacta. De muy joven empezó a trabajar en la Agencia de Noticias Jatha y luego en La Razón, donde viene mostrando su talento desde hace 20 años. La obra de Laguna es una combinación entre calidad técnica y sagacidad para captar con su cámara la esencia del acontecimiento que ocurre frente a él, aquel que en algunos casos emerge como hecho político, como evento de la naturaleza o como extraordinario acontecimiento cultural. Durante su carrera ha sido reconocido y galardonado en varias ocasiones en la última década, además, Laguna participó en importantes certámenes nacionales e internacionales que lo convirtieron en un referente de la fotografía en nuestro país. Recientemente, en un acto desarrollado en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, Laguna recibió la Tea de la Libertad, como muestra del reconocimiento que le otorgó el Municipio de La Paz por sus 20 años de trayectoria en permanente apoyo a la cultura. Actualmente es instructor de fotografía documental en distintas instituciones y permanentemente viaja para graficar lo que acontece con relación al medio ambiente en el país.