Documento inscrito en el MoWLAC inspira obra teatral que revive la memoria colonial en Potosí

CNM / Potosí, Junio de 2025

En el marco del Bicentenario de Bolivia y mediante un convenio con la Delegación Presidencial, la Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, presentó la escenificación “Ecos de plata: La travesía de 83 indígenas desde la Intendencia de Puno hacia Potosí durante la época colonial”, una propuesta teatral basada en un documento inscrito en el Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe de la UNESCO.

La obra se presentó en cinco funciones, entre las 18:00 y las 20:00, en el segundo y tercer patio del repositorio nacional. Ambos espacios fueron integrados en un recorrido escénico que permitió al público acompañar la dramatización de una historia real que marcó a generaciones. La interpretación estuvo a cargo del Elenco Escénico Teatral de la Universidad Privada Domingo Savio, con la participación de más de 200 visitantes, entre ellos estudiantes del Colegio Don Bosco, así como potosinas, potosinos, turistas y público en general.

La puesta en escena reconstruyó el traslado forzado de 83 indígenas desde Paucarcolla, Capachica, Ichulo y Puno hacia Potosí, según lo documenta el “Expediente sobre traslado forzado de indios de Puno a la Villa Imperial de Potosí para Trabajos en Minas e Ingenios (1745)”, documento colonial de relevancia histórica que forma parte del acervo de la CNM y que fue incorporado oficialmente al programa Memoria del Mundo en enero de 2025. El documento no solo registra los nombres y pueblos de origen de los mitayos, sino también las autoridades involucradas en su reclutamiento y traslado, como corregidores, caciques, capitanes de mita y el superintendente de la Real Mita.

La obra se desarrolló en tres actos. El primero, “El llamado de la Corona”, se presentó en el Tercer Patio e introdujo el contexto del sistema colonial de trabajo forzoso. La segunda escena, “El camino de Puno a Potosí”, se llevó a cabo en el corredor entre patios, donde los actores caminaron junto al público, representando el desplazamiento físico y espiritual de los mitayos. En el trayecto, los espectadores escucharon sonidos de viento, pasos y lamentos, lo que generó una atmósfera de reflexión. La tercera parte, “La llegada a Potosí y vida en la mina”, representada en el Segundo Patio, mostró la asignación de los indígenas a los dueños de minas y las duras condiciones de trabajo.

Uno de los momentos más emotivos fue el cierre: una escena de memoria colectiva, en la que los actores formaron una hilera y, uno a uno, pronunciaron en voz alta los nombres de los desplazados consignados en el expediente. Un narrador dirigió un mensaje al público inspirado en testimonios históricos y actuales, estableciendo un puente entre pasado y presente.

Además de su valor artístico, esta actividad promovió el diálogo entre la memoria documental y la ciudadanía, especialmente entre las y los jóvenes, al involucrar a estudiantes en un ejercicio de memoria crítica. La Casa Nacional de Moneda reafirma su rol como referente en la preservación del patrimonio documental boliviano, al contar con seis documentos inscritos en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO: cuatro en el registro regional de América Latina y el Caribe, y dos en el registro nacional. El repositorio continúa desarrollando iniciativas que acerquen la historia a la sociedad de forma accesible y significativa.

Ver Galeria de Fotos